lunes, 10 de febrero de 2014

Audiencias y Pantallas en América

Ser audiencia y estar como parte de ella es un de las cosas mas desafiantes y relevantes del momento ya que nos enfrentamos a complejos y cambiantes contextos. Como audiencias estamos al filo de las pantallas, con el riesgo de caer ante la seducción de los contenidos.
En el siglo XXI  hemos pasado a ser pobladores comunicantes, esto significa que los receptores y espectadores pasan ser emisores y productores de la información.
La audiencia sigue evolucionando de manera desigual inventado códigos e hipertextos y modos de hacer y deshacer la comunicación.
De la comprensión de la audiencia como víctima masiva de emisores a audiencias en plural, activas y que buscan la gratificación que luego devinieron hiperactivas y no criticas.
Cien años de soledad se muestran ante la pantalla de los latinoamericanos y este ciclo tal vez este apunto de romperse gracias al ecosistema comunicacional y su avance tecnológico para expresarse y hace que sea una innovadora combinación entre lo sonoro y lo visual, que aunque aún no este al alcance de todos se puede ver una posibilidad de abolir la censuras de información y exclusiones en la pantalla.
Jesús Martín Barbero: El fenómeno comunicacional múltiple contemporáneo los cambios son profundos por los cuales los relatos y saberes posibles y las interacciones con ellos que hoy por hoy tienen lugar a estallar los tradicionales formatos escriturales .
James Lull: la capacidad humana para comunicarse se enfatiza en lo que las pantallas ofrecen a las audiencias para expresarse y participar en la comunicación.
Nestor García Canclini: a partir de los cambios de época de la comunicación desde la pantalla cinematográfica hasta las actuales argumenta que no hay sustitución de las pantallas por otras, sino mas bien reacomodos. Como el libro que su lectura permanece aunque con modificaciones.
Maria Immacolata Vasallo de Lopes: el tema de la ficción en la televisión es un punto estratégico para entender el vinculo entre nuevas y viejas audiencias. A partir de la interacción de esta ficción con la audiencia es un contexto cada ves mas complejo de migraciones y globalización.
Jorge A. González: reflexiona desde la cibercultura, como los sujetos sociales se relacionan con la información, entendiendo que siempre hay una interacción con la tecnología, comunicación y conocimiento. El punto medular no esta en los interfaces de las pantallas sino en quienes de ellos generan conocimiento para los otros.
Valerio Fuenzalida: aborda los cambios que muestra la audiencia infantil a partir de su interacción con las pantallas. Por un lado el cambio es debido a la modificación de los programas infantiles y por otro el consumo infantil de la programación. En America Latina la televisión es abierta a los canales de cable.
Maritza López de la Roche: aborda la audiencia infantil con la pregunta de que si a cambiado con respecto a la influencia educativa la programación en los niños. La capital cultural, escolar y familiar siguen siendo el contexto del aprendizaje televisivo en los niños y el posible aprendizaje de ellos a partir de las pantallas.
Nilda Jacks: Los estudios de la percepción en América Latina, la identidad cultural, la medicación principal desde la cual se produce la significación y se define el tipo concreto de interacción comunicativa.
José Carlos Lozano: Aborda el caso del estudio del consumo de películas y series extranjeras por las audiencias Latinoamericanas, desde donde se cuestiona el modelo del imperialismo cultural. Sugiere la pertinencia de usar el modelo de la proximidad cultural para poder entender el consumo de los contenidos extranjero por audiencias nacionales.
Jorge Huergo: A partir del análisis de las interpelaciones que la programación hace a las audiencias este autor sugiere una estrategia para analizar pantallas como conjuntos textuales.
Kathleen Tyner: Sugiere una estrategia basada en la intertextualidad para transitar de los viejos a los nuevos medios especialmente para incorporar nuevas tecnologías en el ámbito escolar que permitan a los educadores abandonar el modelo de instrucción en el libro y así incorporar nuevas pedagogías que integren otras pantallas y técnicas de aprendizaje con producciones multimedia para la creación de conocimientos.
Ismar de Oliveira : Basado en un caso brasileño el autor nos muestra momentos claves, opciones y obstáculos diversos que marcaron un rumbo que finalmente llego a Brasil a la edu-comunicación, incluye alfabetización mediática el uso de medios y programas no educativos con fines pedagógicos y la sensibilización de los sistemas educativos frente a la urgencia de tener a los medios y tecnologías como objetos permanentes del análisis, discusión etc.
Omar Rincón: nombra escuelas, autores representativos y épocas son sus particulares entendimientos de audiencias hasta llegar a la actualidad en el que debido a la multiplicidad de pantallas, las audiencias hemos devenido en productores y emisores amateur de la propia comunicación. Ahí está el nuevo desafío comunicacional y ciudadano a la vez.



No hay comentarios:

Publicar un comentario